La ciudad soñada para los emprendedores

01nota

Imagine un lugar donde le abren las puertas si es innovador, si usted cree que la tecnología es el vehículo para el cambio social, si puede generar empleos de calidad, producir desarrollo económico; pero ante todo cree en usted y en lo que tiene en sus manos. Imagine que allí también están asentadas grandes empresas de primer nivel que apuestan por el nuevo modelo global y en el que ya todos estamos incluidos: sí, la industria de la economía digital.

Pues ese lugar queda a una hora de Kuala Lumpur, en Malasia, y se llama Cyberjaya. Es tierra soñada. Es como una mansión gigante para emprendedores, su Disneylandia. Siete mil acres de edificios comerciales, residenciales, instituciones educativas, oficiales, jardines, jardines y más jardines. En Malasia lo llaman el Hub Global de Tecnología y su gran responsable es Cyberview, una figura del Gobierno que prefiere llamarla “la primera ciudad cibernética” del país. Y le dicen así porque juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de la industria tecnológica nacional de este país asiático.

“La iniciativa del Hub Global de Tecnología tiene como objetivo crear puestos de trabajo de alta tecnología para los malayos y hacer de Cyberjaya el centro de inversión preferido de las empresas tecnológicas”, dice Tan Sri Dr. Mohd Irwan Serigar Abdullah, secretario general del Tesoro y ministro de Finanzas de Malasia, en la carta de presentación de esta atractiva ciudad. En ella se calcula que se han invertido, entre recursos estatales y los que han llegado de todas las compañías nacionales y extranjeras que allí se han instalado, más de US $2.500 millones. Y como resultado de estos recursos se calcula que se han generado ingresos por más de US $9.000 millones. Es tan jugosa la apuesta que aporta por encima del 5 % del PIB de toda la nación.

Tengku Azrul Tengku Azhar, director en Cyberview, relata, con una pasión que parece salirse del hiyab que viste, que el objetivo es trabajar en varios focos: biotecnología, internet móvil, computación en la nube, análisis de big data, seguridad de la información, dispositivos tecnológicos usables, creación de contenido creativo y tecnología verde. ¿Cómo? Trabajando entre todos: las 815 compañías instaladas (IBM, T-Mobile, HTC, HSBC, AIG, Dell, BMW, Shell, AT&T, entre muchas otras), los 88.000 pobladores con los que cuenta, 24.500 de ellos estudiantes, 37.820 trabajadores del conocimiento, 429 startups en marcha, con el 60 % de sus habitantes con edades entre 20 y 49 años.

Para lograrlo crearon todo un ecosistema en el que existe una infraestructura de clase mundial para que quien quiera instalarse allí sólo vaya a desarrollar su empresa, o su innovación si ya es una empresa grande, y se enfoque en lo que realmente le importa. “Incentivos como la exención del 100 % de los impuestos por diez años”, apunta Tengku. Incubadoras empresariales, universidades con más de 100 kilómetros de campus, colaboración para construir alianzas con otras compañías o emprendedores y de esta forma llegar a más mercados, además de una multiculturalidad que le podrá ayudar a entender mejor a nuevos consumidores, agrega. Ah, y por si usted se decide, “hay un hotel por 12 dólares la noche y espacio hasta para cuatro personas de cada startup que se establezca aquí”.

Magia Magic

Cyberjaya atrae, sí, por todo lo que demuestra. Pero en una de sus esquinas está Magic, el Centro Global de Innovación y Creatividad de Malasia, un interesante edificio cargado de ideas, de tutores, de mentores, de emprendedores, de estrategia. Hay de todo. Yusnee Rahmat Yusof, director del Asean Center of Entrepreneurship Stakeholder Management & Outreach en Magic, dice que “toda idea es buena idea, lo más importante es la ejecución”. Y es ahí donde la entidad en la que trabaja se vuelve determinante.

“Nosotros ayudamos a construir soluciones. Aquí llegan propuestas, pero las más valiosas son las que proyectan tener más impacto. Tenemos mentores que son voluntarios, no se cobra por el servicio y en cuatro meses se debe tener una respuesta. Les ayudamos con la estrategia, con la ejecución, no con los fondos. Para poder aplicar les pedimos un plan de negocios y un equipo para ponerlo en marcha. Pero el foco es emprendimiento social”, detalla Yusof.

Por ejemplo, entre las compañías que se han beneficiado de Magic está KFIT, que desarrolló una plataforma, incluida una app, escalable no solo en su país sino en el exterior. Lo que logró fue agrupar inicialmente todos los gimnasios de Kuala Lumpur y, de acuerdo a su cercanía, el usuario que descargó la aplicación puede acceder a cualquiera de ellos, el que esté más cerca hoy de su trabajo, mañana de su casa o pasado mañana el que se tope en el camino mientras va a visitar a un amigo. Todos hasta con el 70% de descuento si reserva en línea. Y a ellos se suman clases de yoga, pilates, baile, artes marciales, crossfit, spa, deportes como tenis de campo, peluquerías y más. Son unas 400.000 actividades en 4.500 sitios. Ya está en 10 ciudades: Singapur, Hong Kong, Sydney, Melbourne, Auckland, Manila, Taipei, y Perth.

La comunidad de Cyberjaya tiene un 4 % de población árabe, 2 % japonesa, 1 % francesa y coreana; 87 % hablan fluidamente inglés, 20 % de ellos han tenido una adopción temprana de tecnología (son nativos digitales), más de 100.000 usuarios a diario de Facebook y teléfonos inteligentes, 76 % de ellos andan sobre Android y 24 % en iOS. Un lugar que atrae a propios y extraños, como el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, quien fue a conocer cómo funcionaban Cyberjaya y Magic, o el señor Bill Gates, ícono y jerarca de la industria tecnológica, quien instaló allí el Microsoft Knowledge Capital Centre Sdn Bhd (MKCC).

Ah, y para sellar con broche de oro, el objetivo a 2020 es que esta sea una ciudad realmente inteligente, con edificios verdes certificados, paneles solares, carga y funcionamiento de vehículos eléctricos, parqueaderos y semáforos que se hablen entre sí, unidades de reciclaje, sistemas de aire acondicionado que reduzcan hasta un 65 % el uso de energía, una bolsa de trabajo que conecta las oportunidades con los vacantes, tener disponibles los datos de toda la ciudad para que nuevos desarrolladores creen nuevos productos y servicios y hasta supermercados conectados que identifiquen sus necesidades y su cercanía. Imagine todo esto, además, controlándolo desde el celular. ¿Será posible ver algún día una ciudad de este tipo en Colombia?

elespectador.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *